España acaba de aprobar el PERTE (Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia) Aerospacial. En él, 3 de sus principales actuaciones se van a llevar a cabo en Huelva.
Actuación 1
“Centro de experimentación de RPAs-CEUS”. 28 millones de €. El sector de los aviones no tripulados constituye una de las áreas tecnológicas de más rápido crecimiento en los últimos años. Se espera que, a nivel europeo, según datos de la UE, el sector aeronáutico genere en 2035 una actividad económica ligada a los UAV de 10.000 M€/año y unos 100.000 empleos. Las instalaciones de CEUS servirán para estimular que una parte relevante de ese negocio se desarrolle por el sector aeroespacial español y, en particular, por el sector aeronáutico andaluz. CEUS será inaugurado en noviembre de 2023, esto es, cuando finalice la promoción de 2022, la próxima a comenzar en octubre de este año, del Máster de RPAS de la Universidad de Huelva. CEUS será fundamental para fabricantes de RPAS (o UAVs) no sólo nacionales sino internacionales, pues será una instalación de pruebas y certificación de UAVs de gran tamaño, la única en Europa.
Actuación 2
“Plataforma Aérea de Investigación”. 27,5 millones de €. Plataforma para la realización de ensayos en vuelo para proyectos de I+D aeroespacial. Consistirá en una aeronave de nueva fabricación, con las modificaciones estructurales necesarias para equiparla con instrumentación y sensores, áreas de trabajo para los operadores y equipamiento específico para la adquisición y tratamiento de datos. La nueva plataforma aérea cubrirá, entre otros, los siguientes objetivos tecnológicos: Ensayos en vuelo (superficies aerodinámicas, estructuras, sensores, actuadores etc.), Investigación atmosférica, Teledetección con sensores aéreos (cámaras térmicas, hiperespectrales, radares, etc.), Desarrollos de nuevas tecnologías. Esta plataforma se desarrollará y tendrá su base de operaciones en CEUS.
Actuación 3
«Lanzadores de satélites«. 45 millones de €. El mercado de lanzadores ha evolucionado hacia un mercado con costes más razonables, gracias a la aparición de empresas como la norteamericana SpaceX, cuyo lanzador es reutilizable. La miniaturización y digitalización han posibilitado el desarrollo de satélites de menor tamaño, que además demandan menos prestaciones de los lanzadores. En este sentido, el mercado camina hacia satélites más pequeños y con más funcionalidades y aplicaciones, tales como la observación de la tierra, comunicación, sistemas de gestión del tráfico aéreo, constelaciones, para calificación de tecnología, fines científicos, redes de datos, etc. En España, la empresa PLD Space tiene ya desarrollado el primer lanzador reutilizable de Europa, el Miura 1, el cual va a empezar a efectuar lanzamientos de pruebas y desarrollo en Huelva, a partir del segundo semestre de 2022, en el complejo CEDEA-CEUS.
Para todos estos desarrollos y sus operaciones van a hacer falta en Huelva ingenieros/as con formación específica en RPAS o UAVs. En la ETSI de la UHU tenemos una gran oportunidad cursando el Máster en Sistemas Aéreos Pilotados de Forma Remota (RPAS) de la Universidad de Huelva. Realiza tu preinscripción a través de este enlace o solicita información personalizada en info@masterdrones.eu
Nice post. I was checking constantly this blog and I’m impressed!
Very helpful info particularly the last part 🙂 I care for such info much.
I was seeking this certain info for a long time. Thank you
and good luck.